Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
Acceso a Caras y Caretas Diario + Acceso a Séptimo Diario + Todas nuestras Columnas de Opinión
Acceso a Caras y Caretas Digital + Acceso a Caras y Caretas Diario + Acceso a Séptimo Diario + Todas nuestras Columnas de Opinión
Acceso a Revista Caras y Caretas impresa + Acceso a Caras y Caretas Digital + Acceso a Caras y Caretas Diario + Acceso a Séptimo Diario + Todas nuestras Columnas de Opinión
El monopolio de Antel es ley
En tu email todos los días
Esta misma semana, mediante un decreto, el Poder Ejecutivo con la firma de Luis Lacalle Pou, otorgó a los tres canales de cable de Montevideo y a dos canales más, la licencia para trasmitir datos por líneas físicas, lo que constituye una violación de la ley.
No es un error brutal, ni una exageración infundada e inconsulta ni un acto reprobable de la soberbia de un presidente desbocado, aunque pueda ser todo eso junto.
Es una violación de la ley vigente, transgresión que beneficia a algunos de los grupos económicos más poderosos y como es muy previsible y por lo tanto inocultable, muy probablemente no sea gratis.
Hagamos un poco de historia para entender que eso de los cables eléctricos, la transmisión de datos y la telefonía no es sólo cosa de estos días de la revolución digital, sino que tiene su historia.
- En 1830, cuando en la plaza Matriz se juraba la Constitución, el inglés Faraday, un norteamericano y un alemán inventaban un método para enviar información por electricidad.
- 8 años más tarde en tiempos de Rivera y Lavalleja, Samuel Morse patentaba el telégrafo.
- Cuando acababa de morir José Artigas, en 1850, se colocaba un cable bajo el canal de La Mancha.
- En 1855, dos años después que Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja fallecieron, curiosamente, de muerte natural, se realiza en Montevideo la primera telegrafía del Río de la Platay en 1956 en París, se aprueba el Primer Reglamento Telegráfico Internacional.
- En 1864, al mismo tiempo que Leandro Gómez moría en el sitio de Paysandú, se tendía el primer cable submarino uruguayo que conectó Colonia y Buenos Aires.
- En 1870 el telégrafo ya era la tecnología dominante junto con el ferrocarril y el vapor.
Aquí se iniciaban los tiempos del Uruguay moderno
La modernidad y la Revolución de las Lanzas
- En los alrededores de Montevideo, se desarrollaba la más sangrienta de las guerras civiles. Blancos y colorados se enfrentaron en las afueras de la capital.
- Mientras esto sucedía en el hemisferio norte nacían empresas multinacionales poderosísimas como Ericsson y Western Union.
El telégrafo tenía un enorme impacto en el comercio, el transporte y la guerra.
En esos mismos días de hacha y tiza, se autorizó al Telégrafo Oriental a tender una red entre Artigas y Montevideo y se exoneró de contribuciones por diez años a las empresas telegráficas.
En 1876 se adopta impulsada por José Pedro Varela, la Reforma de la Educación Pública. En Estados Unidos, Alexander Graham Bell solicita patente para sus “mejoras al telégrafo”. Nace así el teléfono que estaba siendo probado en varios países del mundo y el chanta de Bell se apodera de las ideas de otros.
- En los últimos años del siglo XIX se da una explosión de la comunicación alámbrica en nuestro país.
- En estos años se produce la primera llamada telefónica del Río de la Plata, se constituye la primera empresa telefónica privada en Uruguay.
El Estado uruguayo ingresa a la explotación telegráfica al financiar la compañía privada del Telégrafo Nacional en una suerte de coparticipación púbico privada
- En 1890, ya la Compañía Telefónica de Montevideo había adquirido las dos preexistentes, y un año después el Telégrafo Nacional tenía 4.367 km de recorrido, 22 empleados y traficaba 232.587 despachos por año.
- También en 1890 se tiende un cable submarino telefónico entre Montevideo y Buenos Aires (Colonia-Punta Lara).
- El 17 de marzo de 1992, el Estado nacionalizó la Compañía del Telégrafo y la anexó al Correo Nacional.
- En el año 1896, durante la presidencia de Juan Idiarte Borda, se dictó el decreto “Reglamento para la construcción de líneas telegráficas y telefónicas nacionales”.
- Dicho decreto pone toda la infraestructura privada y pública bajo la Superintendencia de la Administración de Correos y Telégrafos.
- El artículo 42 señala que “no se permitirá en ningún caso que las redes telefónicas del Estado se liguen con líneas pertenecientes a empresas privadas”.
- Ya en 1900 el telégrafo-teléfono tenía en Uruguay 5.700 km de red y remitía 400.000 despachos anuales.
- En esos años no había ningún producto comercial que alcanzara esos niveles de consumo. Ni el papel, ni el jabón, ni los cuchillos, ni la yerba mate, ni la caña brasilera, ni la creolina ni las balas alcanzaban el volumen de los despachos telegráficos anuales.
Y en eso llegó Batlle
Hasta aquí nunca había gobernado Batlle y Ordóñez. En el mundo, Morse había patentado en Inglaterra la “telefonía sin hilos” y la primera central telefónica automática irrumpía en Indiana.
- En 1901, Marconi conecta Inglaterra con Canadá .
- En el año 1903 aparece en escena don Pepe Batlle al ser electo presidente de la República.
- Ese año en Berlín se constituye la Unión Radiotelegráfica Internacional.
- En 1904, mientras el mundo cruzaba mensajes telegráficos y llamadas telefónicas por cables que atravesaban los mares, en Uruguay estallaba la guerra civil.
- Para que se pudieran cubrir las alternativas de la revolución de Aparicio Saravia, el gobierno uruguayo firma un contrato con Telefunken para instalar una estación radiotelegráfica en el Cerro de Montevideo.
- En 1905, Pepe Batlle hace de las suyas y por Ley 2.980 del 22 de julio de 1905 dispone para las concesiones: “Queda establecido que el Estado podrá expropiar las líneas y demás instalaciones de la compañía en cualquier época, después de trascurridos los primeros 25 años de haber sido libradas al servicio público”.
- En 1907 el Estado adquiere la mayor empresa privada de telégrafos y teléfonos, la Platino- Brazilian.
- Ya en los primeros años del siglo XX, en Berlín, nacen dos ámbitos de regulación paralelos, pero diferentes, cables e inalámbricos.
- En 1908 se dispuso por ley la instalación de 14 estaciones radiotelegráficas en todo el litoral costero desde el Chuy, y el mismo año se contrató a Marconi para instalar una estación radiotelegráfica en Punta del Este.
- En 1914, cuando comienza la Primera Guerra Mundial, el Estado unifica bajo su propiedad y gestión toda la red telegráfica nacional con la adquisición de la empresa Telégrafo Oriental.
- Ya en ese momento, Uruguay había ratificado mediante ley las Convenciones Telegráficas Internacionales de Berlín y Londres.
- En 1915, durante la presidencia de Feliciano Viera, la Ley 5.356 dispone la reorganización de los correos, telégrafos y teléfonos.
- El capítulo 1 se titula “El monopolio de correos, telégrafos y teléfonos”y dispone que “los tres servicios sean explotados exclusivamente por el Estado y sin perjuicio de los derechos concedidos a empresas particulares por leyes especiales. El monopolio de las comunicaciones telefónicas de la ciudad de Montevideo empezará a hacerse efectivo en cuanto se establezca la red telefónica nacional”.
- En 1918, con el final de la Primera Guerra Mundial, se otorga competencia a la Administración General de Correos, Telégrafos y Teléfonos para el mejoramiento de los servicios existentes y la implantación de nuevos servicios.
- En 1919 la ley deja abierta a la libre concurrencia la explotación de servicios cablegráficos, mientras la Administración General de Correos, Telégrafos y Teléfonos no ofrezca este servicio. De esta libre concurrencia quedan excluidas las comunicaciones internacionales.
- En 1925 las empresas privadas de teléfono eran 29 en todo Uruguay y en 1928 ingresó el servicio de teletipos mecanográficos y, por ende, la transmisión de datos.
- En 1931 se aprueba la Ley 8.767: “UTE: se autoriza al directorio para tomar a su cargo la construcción y el monopolio de las comunicaciones telefónicas”.
- En su artículo 1º se establece “el monopolio de las comunicaciones telefónicas por cable en todo el país”.
- También se faculta al directorio a expropiar las empresas que estén funcionando en ese momento de acuerdo a la ley, siempre que convenga al interés público.
- Debe destacarse que el monopolio otorgado a UTE por esta ley fue de las comunicaciones telefónicas por cable y no abarcaba a la radiotelefonía –que aún era poco conocida– ni al telégrafo, que era explotado por la Administración de Correos, Telégrafos y Teléfonica.
- En 1932, en la Madrid de la República Española, entre los milicianos y las barricadas, se fundó la Unión Internacional de las Telecomunicaciones –se inventó la palabra “telecomunicaciones” en cinco idiomas– y en 1927 se define telecomunicaciones como “toda comunicación telegráfica o telefónica de signos escritos, imágenes y sonidos de cualquier naturaleza, por hilo, radio u otros sistemas o procedimientos de señalización eléctrica o visual”. Uruguay fue uno de los 76 países fundadores.
- En 1933 la palabra telecomunicaciones aparece por primera vez en el derecho positivo uruguayo.
- En 1946 se inventa el celular y se inaugura la telefonía móvil inalámbrica .
- En 1947 la UTE adquiere la última empresa telefónica privada del interior, la Unión Telefónica de Flores.
- Ese mismo año en Atlantic City se cambia la definición de telecomunicaciones que permanecerá incambiada hasta el día de hoy: “Toda transmisión o emisión o recepción de signos y señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos”. Uruguay firma el convenio, pero luego no lo ratifica.
- En 1948 la telefonía inalámbrica se ofrecía en 60 ciudades de Estados Unidos.
- En 1952, en buenos Aires se mantiene la definición de telecomunicaciones y se adoptan otras definiciones más:
- Telefonía: “Un sistema de telecomunicación para la trasmisión de palabra o, en algunos casos, de otros sonidos”.
- Servicio internacional: “Un servicio de comunicación entre toda combinación posible de oficinas o estaciones fijas, terrestres o móviles que no se hallen en el mismo país o pertenezcan a países diferentes”.
- Servicio móvil: “Un servicio de radiocomunicación entre estaciones móviles y estaciones terrestres o entre estaciones móviles”.
- Servicio de radiodifusión: Un servicio de radiocomunicación que efectúe emisiones destinadas a ser recibidas directamente por el público en general. Este servicio puede comprender emisiones sonoras, de televisión, de facsímil o de otro género”.
- Uruguay firmó este convenio, que se ratificó por ley en 1956.
- “La Ley 12.082 del 16/2/1953 autoriza a UTE a explotar los servicios telefónicos nacionales o internacionales, mediante la complementación de los circuitos de cables, con tramos inalámbricos por radio”.
- Debe recordarse que el monopolio reconocido a la UTE por la Ley 8.767 de 1931 se limitaba a las comunicaciones telefónicas por cable a todo el país. Por tanto, las inalámbricas quedaban fuera de su competencia. Esta nueva previsión legal le permite a UTE complementar la trasmisión por cable con tramos inalámbricos por microonda.
Cuarto acto: como el Uruguay no hay
- En 1954 se firmó el decreto 23.759 del servicio Télex, un servicio de datos particulares: “El servicio Télex es un servicio de abonados a la red nacional de telecomunicaciones que les permite a los usuarios comunicarse directa y temporalmente entre sí por medio de aparatos arrítmicos”.
- Dos años después, en 1956, Uruguay aprobó la Ley 12.273 que ratificó la Convención Internacional de Telecomunicaciones de Buenos Aires, que contenía las definiciones de telecomunicaciones, radiocomunicaciones y servicios móviles, entre otras. Faltaban 18 años para la creación de Antel, pero el organismo empezaba a sustentarse.
- Las décadas del 50 y el 60 fueron tiempos de avances importantes en las telecomunicaciones: en 1956, en Suecia se comenzó a ofrecer el servicio de telefonía móvil inalámbrica y se instaló el primer cable transatlántico exclusivo para telefonía entre Inglaterra y Estados Unidos. En 1960, se registró la patente de la fibra óptica y de los emisores láser; en 1963 se produjo la aparición comercial del teléfono de tonos, lanzado por Western Electric; y en 1964 Xerox patenta y lanza el primer servicio comercial de fax ofrecido al público.
- En 1967, el Ejecutivo dictó la resolución 839/967 que creó una comisión para estudiar “la creación de un Organismo Nacional de Telecomunicaciones”, al considerar que la “integración de todos los sistemas de telecomunicaciones” era de imprescindible y urgente necesidad, empleando medios que “puedan ser comunes a los diferentes tipos de telecomunicaciones”.
- Un año después, el artículo 205, literal C, de la Ley 13.637, se refirió expresamente a las tasas aplicadas al servicio de radiollamada “bidireccional” que se brindaba a empresas particulares. El monopolio se le otorgó a UTE.
Pacheco Areco: Sabemos cómo hacerlo
- La muerte del presidente de la República general Óscar Gestido no cortó el avance de este proceso.
- En 1969 un decreto del gobierno de Jorge Pacheco Areco creó una comisión para estudiar “la utilización y el aprovechamiento integral de los equipos eléctricos y electrónicos de procesamiento de datos en el sector público”.
- En 1970, también por decreto del gobierno, se traspasó a UTE el servicio de Télex. El argumento fue la necesidad de “evitar la duplicación de sistemas. Pero en ese mismo decreto se planteó que el organismo encargado de las telecomunicaciones debería ser “un ente comercial, con la más amplia autonomía, pues la eficiente prestación de un servicio público de este tipo requiere una gran agilidad administrativa y operativa con el objeto de mantener en forma eficiente los sistemas de telecomunicaciones, y previendo su ampliación y rápida modernización de acuerdo a las crecientes necesidades nacionales e internacionales y al imperio de los avances de la técnica, estos últimos cada vez más acelerados e incesantes”.
- La creación de Antel ya estaba próxima a concretarse.
- En el mundo, las telecomunicaciones seguían avanzando a un ritmo inusitado: en 1973, en Nueva York, un ingeniero de Motorola llamó desde su teléfono móvil celular de mano (handheld) a sus rivales de Bells Labs para avisarles que no se preocuparan.
- El golpe de Estado encabezado por el dictador Juan María Bordaberry y por los mandos militares de la época sumió al país en uno de los procesos más oscuros de su historia. Pero en ese período las telecomunicaciones no detuvieron su avance.
- El 21 de febrero de 1974, el Poder Ejecutivo envió un mensaje al Consejo de Estado en el que planteaba la creación de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel). En esencia, se le transfería a este organismo las competencias de UTE sobre los sistemas de telecomunicaciones del país, como los servicios públicos, los servicios privados, radiodifusión, radioaficionados. Para esto, se aseguraba que Antel cumpla “con sus cometidos específicos en cualquier otra actividad vinculada a las telecomunicaciones que pudiera aparecer en el futuro”.
- Finalmente, el decreto 14.235 dispuso la creación de Antel y se le otorgó el monopolio de todos los servicios de telecomunicaciones urbanos y de larga distancia, naciones e internacionales, así como “el control de toda actividad vinculada a las telecomunicaciones, tanto públicas como privadas”.
- Esto incluía los servicios ya existentes y los que se desarrollaran en el futuro, salvo una serie de emisiones radioeléctricas (como, por ejemplo, los servicios de radio en taxis y ambulancias).
- La última medida relevante del período dictatorial en materia de telecomunicaciones ocurrió el 20 de noviembre de 1984, cinco días antes de las primeras elecciones democráticas en Uruguay en más de una década. Se creó la Dirección Nacional de Comunicaciones, en la órbita del Ministerio de Defensa Nacional, que se encargaría de coordinar y controlar los servicios radioeléctricos y de televisión por cable. Ese decreto derogó varios artículos de la ley de creación de Antel; su efecto más palpable fue la derogación del monopolio estatal sobre la televisión por cable, que quedó asimilada al régimen de la radiodifusión; una medida que se adoptó diez años antes de que el servicio de televisión por cable se instalara en el país en la agonía de la dictadura.
- El período de Julio María Sanguinetti pasó sin muchas novedades en este rubro y se debió esperar a que Luis Alberto Lacalle asumiera la presidencia para que el tema de las telecomunicaciones volviera al tapete de la discusión pública. Se trató de la Ley de Empresas Públicas (Ley 16.211), con la cual el gobierno nacionalista pretendió privatizar varios de los servicios públicos, entre ellos, Antel. Pero el triunfo del recurso referéndum puso un freno al proceso privatizador. No obstante durante el gobierno de Luis Lacalle Herrera, el padre del actual presidente no olvidó adjudicar a los tres grupos propietarios de las señales de televisión abierta la autorización para operar en forma monopólica tres señales de televisión por cable en la capital.
- Como el anterior, el segundo gobierno de Sanguinetti no tuvo hechos de destaque en este mundo, pero eso cambió con el gobierno de Jorge Batlle. En 2001, el monopolio de las telecomunicaciones fue afectado por la sustitución de varios artículos de la Ley Orgánica de Antel, que en los hechos eliminó el monopolio estatal en telefonía internacional. Esta medida tenía la posición contraria de los gremios y del Frente Amplio, que comenzaron a recolectar firmas para un nuevo referéndum revocatario.
- Cuando la Corte Electoral anunció al Poder Ejecutivo que las firmas ya se habían alcanzado, el presidente Batlle se adelantó y presentó un proyecto para derogar los dos artículos cuestionados, lo que se aprobó en agosto de 2002.
- Se retornó de esta forma al régimen vigente en 1974, previsto en la Ley 14.235, y el Estado retomó el monopolio de las telecomunicaciones internacionales.
- El triunfo del Frente Amplio implicó un avance sustancial en el ente de las telecomunicaciones, con un freno a las ideas privatizadoras.
- Eso quedó de manifestó al firmarse el TIFA entre Uruguay y Estados Unidos. El acuerdo excluyó expresamente la competencia en áreas en las que existe monopolio estatal, lo que incluía los negocios de Antel, Ancap, UTE y OSE.
- A eso se sumó la Ley 18.046, que le otorgó a Antel la exclusividad en materia de servicios fijos aun radioeléctricos y por conmutación de paquetes IP. Si bien no se le concedió el monopolio del servicio, sí se determinó quién estaba a cargo de la regulación.
- Tras varios años de debate, y ya con José Mujica en la Presidencia de la República, se aprobó la última norma relevante en materia de telecomunicaciones: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Esta norma expresamente sólo regula los servicios audiovisuales, entendiendo por ellos los que proporcionan una oferta estable de señales de radio y televisión. En su artículo primero establece inequívocamente que no regula las redes y servicios de telecomunicaciones, ni los servicios de comunicaciones que utilicen la red de protocolo internet. Es equivocado, entonces, que los cableoperadores pretendan prestar servicio de telecomunicaciones (trasmisión de datos) por su red, cuestionando la constitucionalidad de la Ley de Servicios Audiovisuales. No es la ley de medios la que no hace posible a particulares la prestación de servicios de telecomunicaciones por soportes físicos, sino la ley que establece inobjetablemente el monopolio de Antel.
- Tras un primer fallo favorable a la constitucionalidad del artículo 56 de la ley, la Suprema Corte de Justicia cambió en forma “sorprendente” su posición y declaró su inconstitucionalidad.
- Pero la imposibilidad de Ursec de otorgar licencias para transmisión de datos a particulares no tiene nada que ver con el interés general ni con la constitucionalidad o no del artículo 56 de la ley de medios.
- El monopolio de Antel tiene un sustento histórico, un marco legal y el respaldo de la ciudadanía en una consulta histórica. Los intereses particulares de las empresas siempre se han opuesto al monopolio de Antel, pero lo único cierto es que en estos años Antel se transformó en una de las empresas más importantes del país y sus negocios comenzaron a trascender fronteras. Y todo esto, siendo una empresa pública.
- Ahora comienza otra historia que todavía está por escribirse.
Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.
Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.
www.carasycaretas.com.uy - Paraguay 1478 ap 201, Montevideo Uruguay - Teléfonos: (0598) 29033188 - Whatsapp: (0598) 95596555 - Contacto: carlosgrille@gmail.com - Email: caretas@adinet.com.uy - Director: Dr. Alberto Grille - Periodista – Editor Responsable - Empresa propietaria del medio: Caras y Caretas s.a Rut: 215572690011 - Fecha de Inicio 26/05/2008