El LED (Light Emitting Diode), que es un diodo emisor de luz, no es monocromático y sus longitudes de onda son bajas, emitiéndose la luz a través de una fuente eléctrica que es electroluminiscente y/o invisible donde la escala está dada en nanómetros (nm) o milímetros (mm).Es un tratamiento que tiene colores que determinan la longitud de onda, los más utilizados son: verde, rojo, ámbar, azul, violeta e infrarrojo, con longitudes que van desde los 380 a los 1200 nm.La luz que emite el LED tiene la función de estimular los electrones y provoca que se produzcan saltos cuánticos, cuyo haz de luz es coherente y puede combinarse con otros haces o no.Sus parámetros son: tipo y longitud de onda, potencia, tiempo, área irradiada, modo que puede ser continuo o pulsado.Destacando que existe una dosificación que es la ventana terapéutica, en la que se observan los mejores efectos.Como ya se mencionó, el LED tiene colores que ayudan en los más variados tratamientos, como la luz verde que tiene una intensidad que va desde los 470 a los 550 nm y tiene como objetivo inhibir el estímulo de la producción de melanocitos que provocan la aparición de manchas.La luz roja tiene una intensidad de 630 a 700 nm tiene efectos bioestimulantes y regeneradores, antiinflamatorios y produce colágeno y elastina;la luz azul con 400 a 470 nm tiene acción bactericida y cicatrizante;la luz ámbar tiene una intensidad de 570 a 590 nm y su función es aumentar el movimiento del sistema linfático, mejorando la textura de la piel en general;La luz violeta con una intensidad de 380 a 450 nm actúa regenerando las células y acelerando la renovación de la piel.Finalmente, la luz infrarroja de 700 a 1200 nm tiene acción antiinflamatoria y analgésica, activando fibroblastos y produciendo colágeno.Los principales efectos fisiológicos del LED son que pueden ocurrir acciones fotoquímicas o térmicas de las luces debajo del área, los principales son básicamente: aumento de la síntesis de ATP (trifosfato de adenosina);disminución del pH intracelular;estimulación de macrófagos;activación de fibroblastos;alteración de la membrana celular;angiogénesis que es la formación de nuevos capilares sanguíneos;elevación de la actividad fagocítica, es decir, muerte celular y eliminación de restos celulares para la curación.Algunos de estos efectos pueden ser locales, donde se aplicó el LED, y otros pueden ser de origen sistémico que tienen acción en diferentes regiones del cuerpo, además del área que recibió la luz.Las indicaciones del tratamiento con LED son: pieles grasas con acné, flacidez de tejidos, arrugas, manchas, cicatrización, heridas, higiene de la piel, lesión de ligamentos, equimosis y hematomas, rosácea, quemaduras, herpes, drenaje linfático, grasa localizada, celulitis, distensión muscular, puntos gatillo, tendinopatías, artritis y dolor crónico.Los tratamientos deben realizarse con equipos registrados en Anvisa, como Hygialux, por ejemplo.Las contraindicaciones generales son: mujeres embarazadas o útero embarazado, la luz no debe usarse hacia los ojos del paciente o en áreas donde ha habido inyecciones de esteroides en las últimas 2-3 semanas, en el cuello, especialmente en las regiones del seno carotídeo y tiroideo, en el tórax más precisamente en el nervio vago y centro del tórax, áreas con hemorragia y/o tejido potencialmente isquémico, individuos con enfermedades vasculares o en heridas abiertas susceptibles de posible contaminación, también está contraindicado realizar tratamiento en ganglios simpáticos, en áreas sospechosas de formación de cáncer y crecimiento óseo, y finalmente, en pacientes con epilepsia.Así, el tratamiento LED es el más buscado en el campo de la estética y no es invasivo, teniendo numerosos beneficios y una alta cantidad de resultados positivos con su uso.Sitio web: http://www.hsmed.com.br