Una aparatología láser para cirugías ginecológicas

2022-09-10 09:54:24 By : Ms. Vivian Dong

El usuario o la contraseña son incorrectos.

Si ya estás registrado en Diario el Tribuno de Salta completá tu usuario y contraseña:

6 DE Septiembre 2022 - 10:22 Hospital Privado Universitario de Córdoba cuenta con un equipo especializado en ginecología regenerativa y funcional y hace uso de aparatología de última generación.

Desde hace ya 3 años, la sección de Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital Privado Universitario de Córdoba, cuenta con una herramienta de última generación de uso ginecológico: el Láser Diodo “Sonobeam Gyna”. Esta aparatología posee herramientas diseñadas especialmente para el tratamiento de patologías ginecológicas del tracto genital inferior. También se utiliza para diversas técnicas en ginecología regenerativa y funcional, entre ellas algunos procedimientos estéticos. 

La palabra láser proviene de las siglas en inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation y significa luz amplificada por emisión de radiación estimulada.

La característica principal de un láser es su direccionalidad, es decir, el rayo es concentrado y recto. El láser se diferencia por su longitud de onda y por su intensidad, y así tiene distintos efectos. Algunos láseres penetran más y otros afectan más o menos según de qué tipo de tejidos se trate y de su contenido en agua y pigmentos.

Mundial del Asado: Dinamarca obtuvo el primer puesto y Argentina quedó lejos de lo esperado

Del coleccionismo al fetichismo de la imagen: el álbum de Qatar 2022

La acción del láser es puntual y sumamente precisa. No tiene ningún tipo de efecto secundario o perjudicial para la salud.

Las aplicaciones del láser son múltiples en ginecología dadas sus características de:

Es importante tener en cuenta que el láser terapéutico tiene un amplio uso dentro de la medicina moderna. Existe un gran número de afecciones agudas o crónicas que se presentan en la vida cotidiana de las personas que pueden ser tratadas fácilmente con esta terapia, con resultados alentadores muy superiores a los obtenidos con el uso de la terapéutica convencional. Por otra parte, la ausencia de efectos colaterales y el ser un método inocuo, indoloro (en algunas de sus aplicaciones) y aséptico, lo coloca en la primera línea de tratamiento para muchas enfermedades.

La utilización en ginecología de este láser tiene múltiples beneficios. 

La doctora Florencia Arbach, jefa de la sección de Patología de Tracto Genital Inferior en Hospital Privado Universitario de Córdoba, comenta que la práctica de este procedimiento se lleva a cabo en un consultorio, de forma ambulatoria, eficaz y seguro. El retorno a la actividad diaria es inmediato.

La tecnología láser tiene numerosos beneficios para el paciente, ya que es una tecnología de suma precisión para trabajar en zonas delicadas como la región del clítoris, vagina y región perianal. 

La doctora Arbach resalta que “tanto para la institución como para nosotros, los ginecólogos subespecializados en patologías del tracto genital inferior, el hecho de contar con esta tecnología es de gran importancia, no solo por los resultados obtenidos en las patologías a tratar sino también por la respuesta de cada paciente en su intra y posoperatorio”. Además, agrega que esta cuestión no es menos relevante si se tiene en cuenta que la mayoría de las pacientes refieren una mejor recuperación con mayor tranquilidad, sin dolor y en menor tiempo que con técnicas convencionales. “Las pacientes destacan una excelente cicatrización e incorporación a sus actividades en forma más rápida, además de las ventajas que ofrece al médico durante sus procedimientos”, cierra la profesional.

La doctora Sofía Torres, profesional de Hospital Privado Universitario de Córdoba y referente de su sección de Patología de Tracto Genital, comenta que existen algunas aplicaciones del láser en ginecología que, si bien aún están en estudio, se realizan en numerosos centros de Argentina y del mundo con resultados alentadores como lo son el tratamiento de incontinencia de orina leve y el tratamiento de la atrofia urogenital refractaria a tratamiento con estrógenos locales. La explicación científica es que mediante el uso fototérmico del láser diodo se genera un corte y la consiguiente coagulación con la precisión de la fibra láser. Este proceso produce la generación de colágeno submucoso que mejora el trofismo y la funcionalidad de la zona íntima.

El tratamiento láser para atrofia vulvovaginal, denominado también “síndrome genitourinario de la menopausia” (SGM), se suele realizar en tres sesiones espaciadas por un mes. El procedimiento es simple, dura cerca de veinte minutos y se coloca una crema anestésica para mayor comodidad de la paciente. El profesional ingresa el dispositivo láser en el canal vaginal protegido con un espéculo especial, y el efecto fototérmico local estimula la regeneración del colágeno y la elastina propia de la zona. De esta forma se logra regenerar los tejidos de la vagina a través del calor, y modificar su estructura. La doctora Sofía Torres detalla que esto podría ayudar a la paciente a recuperar la continencia urinaria (en casos de incontinencia leve) y generar mayor lubricación vaginal. “El procedimiento es ambulatorio y esto permite que se continúe con la rutina de inmediato”, concluye.

En el video, las doctoras Florencia Arbach y Sofía Torres explican más acerca del láser y su uso ginecológico:

Hospital Privado Universitario de Córdoba es una institución médica ubicada en el centro de Argentina que brinda medicina de excelencia a los pacientes, tanto de manera particular como a través de numerosos convenios con distintas obras sociales del país y prestigiosas aseguradoras internacionales. Se encuentra entre los principales centros de derivación a nivel nacional, abarcando todas las especialidades médicas. Las diferentes áreas de complejidad están a cargo de profesionales destacados con logros únicos en el interior del país.   Su sede central, ubicada en Av. Naciones Unidas 346 de Córdoba Capital, abarca 30.000 m2, está integrada por cinco plantas totalmente renovadas y equipadas con aparatología de avanzada, amplias habitaciones con la mayor comodidad, quirófanos y unidades de última generación.    Para solicitar atención a distancia en esta institución de salud de referencia, comunicarse vía WhatsApp al (0351) 155743914 o completar el formulario online.

Hay chicos que no tendrán clases una semana completa. La Provincia no alcanzaría la meta de las 190 jornadas escolares.

La foto fue captada en el cielo de Telford y compartida por una británica.

El nuevo monarca calificó de "inspiración" y "modelo" a Isabel II. Fue su primer discurso como rey en el Palacio de Buckingham.

Junto con su compañero Dal Bianco enfrentará hoy a Tolito Aguirre y Tito Allemandi.

El cuervo recibe desde las 22, a Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay, en el estadio Martearena, con el fin de seguir sumando

Esperan que la ciudad desborde de tantos caminantes que llegarán.  

Después de 10 años de investigación, los científicos lograron esta muestra en un ratón. 

Hospital Privado Universitario de Córdoba cuenta con un equipo especializado en ginecología regenerativa y funcional y hace uso de aparatología de última generación.

En esta edición participaron 80 equipos y el conjunto nacional sostuvo que las cocciones de este Mundial eran distintas a la que se acostumbran en el país. 

La búsqueda febril de las figuritas de los jugadores es compartida por niños y adultos. Con esta actividad se palpita el inicio del evento deportivo y cultural más grande del mundo.

La condición médica es la principal causa del enanismo y el 53% de niñas, niños y adolescentes entre 8 y 17 años reportaron dolor mientras el 27% de los adultos manifestaron ansiedad o depresión en un estudio sobre calidad de vida de esa población.

Desde hace ya 3 años, la sección de Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital Privado Universitario de Córdoba, cuenta con una herramienta de última generación de uso ginecológico: el Láser Diodo “Sonobeam Gyna”. Esta aparatología posee herramientas diseñadas especialmente para el tratamiento de patologías ginecológicas del tracto genital inferior. También se utiliza para diversas técnicas en ginecología regenerativa y funcional, entre ellas algunos procedimientos estéticos. 

La palabra láser proviene de las siglas en inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation y significa luz amplificada por emisión de radiación estimulada.

La característica principal de un láser es su direccionalidad, es decir, el rayo es concentrado y recto. El láser se diferencia por su longitud de onda y por su intensidad, y así tiene distintos efectos. Algunos láseres penetran más y otros afectan más o menos según de qué tipo de tejidos se trate y de su contenido en agua y pigmentos.

Mundial del Asado: Dinamarca obtuvo el primer puesto y Argentina quedó lejos de lo esperado

Del coleccionismo al fetichismo de la imagen: el álbum de Qatar 2022

La acción del láser es puntual y sumamente precisa. No tiene ningún tipo de efecto secundario o perjudicial para la salud.

Las aplicaciones del láser son múltiples en ginecología dadas sus características de:

Es importante tener en cuenta que el láser terapéutico tiene un amplio uso dentro de la medicina moderna. Existe un gran número de afecciones agudas o crónicas que se presentan en la vida cotidiana de las personas que pueden ser tratadas fácilmente con esta terapia, con resultados alentadores muy superiores a los obtenidos con el uso de la terapéutica convencional. Por otra parte, la ausencia de efectos colaterales y el ser un método inocuo, indoloro (en algunas de sus aplicaciones) y aséptico, lo coloca en la primera línea de tratamiento para muchas enfermedades.

La utilización en ginecología de este láser tiene múltiples beneficios. 

La doctora Florencia Arbach, jefa de la sección de Patología de Tracto Genital Inferior en Hospital Privado Universitario de Córdoba, comenta que la práctica de este procedimiento se lleva a cabo en un consultorio, de forma ambulatoria, eficaz y seguro. El retorno a la actividad diaria es inmediato.

La tecnología láser tiene numerosos beneficios para el paciente, ya que es una tecnología de suma precisión para trabajar en zonas delicadas como la región del clítoris, vagina y región perianal. 

La doctora Arbach resalta que “tanto para la institución como para nosotros, los ginecólogos subespecializados en patologías del tracto genital inferior, el hecho de contar con esta tecnología es de gran importancia, no solo por los resultados obtenidos en las patologías a tratar sino también por la respuesta de cada paciente en su intra y posoperatorio”. Además, agrega que esta cuestión no es menos relevante si se tiene en cuenta que la mayoría de las pacientes refieren una mejor recuperación con mayor tranquilidad, sin dolor y en menor tiempo que con técnicas convencionales. “Las pacientes destacan una excelente cicatrización e incorporación a sus actividades en forma más rápida, además de las ventajas que ofrece al médico durante sus procedimientos”, cierra la profesional.

La doctora Sofía Torres, profesional de Hospital Privado Universitario de Córdoba y referente de su sección de Patología de Tracto Genital, comenta que existen algunas aplicaciones del láser en ginecología que, si bien aún están en estudio, se realizan en numerosos centros de Argentina y del mundo con resultados alentadores como lo son el tratamiento de incontinencia de orina leve y el tratamiento de la atrofia urogenital refractaria a tratamiento con estrógenos locales. La explicación científica es que mediante el uso fototérmico del láser diodo se genera un corte y la consiguiente coagulación con la precisión de la fibra láser. Este proceso produce la generación de colágeno submucoso que mejora el trofismo y la funcionalidad de la zona íntima.

El tratamiento láser para atrofia vulvovaginal, denominado también “síndrome genitourinario de la menopausia” (SGM), se suele realizar en tres sesiones espaciadas por un mes. El procedimiento es simple, dura cerca de veinte minutos y se coloca una crema anestésica para mayor comodidad de la paciente. El profesional ingresa el dispositivo láser en el canal vaginal protegido con un espéculo especial, y el efecto fototérmico local estimula la regeneración del colágeno y la elastina propia de la zona. De esta forma se logra regenerar los tejidos de la vagina a través del calor, y modificar su estructura. La doctora Sofía Torres detalla que esto podría ayudar a la paciente a recuperar la continencia urinaria (en casos de incontinencia leve) y generar mayor lubricación vaginal. “El procedimiento es ambulatorio y esto permite que se continúe con la rutina de inmediato”, concluye.

En el video, las doctoras Florencia Arbach y Sofía Torres explican más acerca del láser y su uso ginecológico:

Hospital Privado Universitario de Córdoba es una institución médica ubicada en el centro de Argentina que brinda medicina de excelencia a los pacientes, tanto de manera particular como a través de numerosos convenios con distintas obras sociales del país y prestigiosas aseguradoras internacionales. Se encuentra entre los principales centros de derivación a nivel nacional, abarcando todas las especialidades médicas. Las diferentes áreas de complejidad están a cargo de profesionales destacados con logros únicos en el interior del país.   Su sede central, ubicada en Av. Naciones Unidas 346 de Córdoba Capital, abarca 30.000 m2, está integrada por cinco plantas totalmente renovadas y equipadas con aparatología de avanzada, amplias habitaciones con la mayor comodidad, quirófanos y unidades de última generación.    Para solicitar atención a distancia en esta institución de salud de referencia, comunicarse vía WhatsApp al (0351) 155743914 o completar el formulario online.

Protección de datos personales HORIZONTES S.A. utilizará la información para los siguientes fines: a) identificación y autenticación, b) administración y gestión comercial, c) mejora del servicio, d) fines estadísticos, e) envío de notificaciones, promociones o publicidad, entre otros. Los datos personales no serán difundidos ni empleados para un fin distinto o incompatible al tenido en cuenta al ser ingresados en la base. HORIZONTES S.A. podrá emplear a otras compañías y/o personas físicas para llevar a cabo tareas o funciones en su nombre. Entre los ejemplos de ese tipo podemos mencionar el de enviar correo postal y electrónico, retirar información reiterativa de las listas de usuarios, analizar datos en forma estadística, etc. Dichas personas cuentan con acceso a la información personal necesaria para cumplir con sus tareas y funciones, pero no pueden utilizarla con fines distintos a los estipulados. Las bases de datos de HORIZONTES S.A. se encuentran registradas en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación (República Argentina), en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 3 de la Ley 25.326. El titular de los datos personales tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a 6 meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto, conforme lo establecido en el art. 14, inc. 3 de la Ley 25.326. La DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, Órgano de Control de la Ley 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento de las normas sobre protección de datos personales. Copyright (c) 1996-2022. Todos los derechos reservados.